Escándalo en el fútbol colombiano: 17 directivos podrían ser sancionados por la SIC por prácticas anticompetitivas
El fútbol profesional colombiano vuelve a estar en el centro de la controversia tras las recomendaciones emitidas por la Delegatura para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que podrían derivar en sanciones contra 17 directivos, además de la Dimayor y 16 clubes, por su presunta participación en prácticas anticompetitivas que habrían afectado la libre contratación de futbolistas en el país.
La investigación, que inició en 2021 tras denuncias interpuestas por la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), ha revelado la existencia de un esquema de restricción a la libre negociación de derechos deportivos de los jugadores, a través de mecanismos conocidos como listas negras o vetos.
¿Qué determinó la SIC?
Según el informe motivado de la Delegatura, se identificó un patrón de conducta coordinada entre la Dimayor y varios clubes, que habría violado lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley 155 de 1959, normativa que prohíbe los acuerdos que limiten la libre competencia económica.
“Se evidencia un sistema coordinado anticompetitivo que limitó gravemente el derecho de los futbolistas a negociar libremente sus vínculos contractuales con los clubes”, afirma el documento.
Esta conducta habría afectado los derechos laborales y de negociación de múltiples jugadores profesionales, quienes se vieron imposibilitados para ser contratados por otros equipos, al ser incluidos en listas internas sin sustento legal.
Directivos señalados: nombres y cargos
Entre los 17 directivos que podrían enfrentar sanciones están tres expresidentes de la Dimayor, incluyendo al actual titular de la entidad, Carlos Mario Zuluaga Pérez, quien fue vinculado a la investigación por hechos ocurridos cuando se desempeñaba como presidente de La Equidad.
Los demás directivos mencionados son:
-
Jorge Enrique Vélez (expresidente Dimayor)
-
Fernando Jaramillo (expresidente Dimayor)
-
Paola Salazar
-
José Fernando Salazar
-
José Augusto Cadena
-
Ricardo Hoyos
-
José María Campo
-
Óscar Armando Casabón
-
Ramiro Alberto Ruiz
-
Tulio Mario Castrillón
-
Hernando Ángel
-
Gustavo Bernardo Moreno
-
Carlos Alberto Barato
-
Carlos Alberto Murillo
-
Roberto Enrique Rodríguez
-
Carlos Orlando Ferreira
Estos dirigentes representaban en su momento a clubes investigados como: Talento Dorado (Águilas Doradas), Cúcuta Deportivo, Boyacá Chicó, Unión Magdalena, Deportivo Pasto, Envigado FC, Tigres FC, Deportes Tolima, Deportes Quindío, Once Caldas, La Equidad, Atlético FC, Fortaleza CEIF, Leones FC, Real Santander y Alianza FC.
¿Qué sigue en el proceso?
Con las conclusiones ya presentadas por la Delegatura, la Superintendente de Industria y Comercio deberá decidir si acoge la recomendación y aplica sanciones, que podrían ser de tipo económico o administrativo, dependiendo de la gravedad de la infracción y la participación de cada implicado.
Este proceso podría convertirse en uno de los mayores escándalos legales en la historia del fútbol colombiano, por sus implicaciones éticas, disciplinarias y su impacto en la imagen del deporte nacional.
Un llamado a la transparencia
La Acolfutpro, organización que impulsó la denuncia, ha insistido en la necesidad de proteger los derechos laborales de los futbolistas y poner fin a prácticas que han sido denunciadas desde hace años.
Este caso representa un punto de inflexión en la forma como se estructura la relación entre clubes y jugadores, y podría abrir el camino hacia mayores garantías contractuales, transparencia y respeto por los derechos fundamentales en el deporte profesional colombiano.
0 Comentarios