Ad Code

Implicaciones del incremento del Salario Mínimo en Colombia.



 Foto Jorge Torres Velásquez

Incremento del Salario Mínimo en Colombia para 2025: La Realidad detrás de la Medida

A partir del 1 de enero de 2025, los colombianos experimentarán un aumento significativo en el salario mínimo establecido por el Gobierno Nacional. De acuerdo con los decretos 1572 y 1573, expedidos en diciembre de 2024 por el Ministerio del Trabajo, el nuevo salario mínimo será de $1.423.500 mensuales, Además, se incorpora un subsidio de transporte de $200.000, lo que eleva el total mensual a $1.623.500, lo que representa un aumento ponderado entre el salario mínimo y el subsidio del transporte del 11.04% frente al salario de 2024 para los trabajadores que reciban este beneficio.

Este aumento del salario mínimo tiene un impacto considerable tanto en los empleados como en los empleadores. Sin embargo, es crucial entender el verdadero costo que esta medida representa, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que son el motor de la economía colombiana.

El Costo Real para los Empleadores

Aunque el aumento nominal en el salario mínimo parece positivo para los empleados, el costo real para los empleadores es mucho mayor. En primer lugar, los empleadores deben asumir una serie de costos adicionales, que incluyen aportaciones a pensión (12%), salud (8.5%), riesgos laborales (3%), cesantías (8.33%), prima de servicios (8.33%), vacaciones (50% de un salario mínimo anual), intereses sobre cesantías (1%) y un estimado del 5% para calzado y ropa de trabajo.

El total de estos gastos adicionales para el empleador alcanza los $761.875, lo que eleva el costo total mensual de cada trabajador a $2.385.375. Este monto es una carga significativa para las empresas, especialmente para las PyMEs, que operan con márgenes de ganancia más bajos y enfrentan mayores dificultades para absorber estos costos adicionales. A partir de julio de 2025, cuando la jornada laboral se ajuste a 44 horas semanales, el costo laboral adicional por esta extensión también deberá ser cubierto por los empleadores, lo que incrementará aún más los gastos asociados con cada empleado.

Impacto en las PyMEs y la Economía del País

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son el 90% de las empresas en Colombia y generan el 80% de los empleos en el país. Con cerca de 1.5 millones de empresas registradas, el aumento del salario mínimo afectará profundamente a un gran número de estas compañías, que se verán obligadas a hacer ajustes significativos. Este incremento en los costos laborales podría llevar a muchas PyMEs a reducir personal, entrar en la informalidad o, en el peor de los casos, cerrar sus puertas.

Las PyMEs enfrentan una realidad difícil: un salario legal de $2.385.375, sumado a costos de arriendo, servicios públicos, impuestos nacionales y regionales, representa una carga económica significativa. Para muchas de estas empresas, la rentabilidad se verá reducida, lo que pondrá en riesgo su supervivencia en un entorno económico que ya es desafiante. Este aumento, aunque puede beneficiar a los trabajadores a corto plazo, podría tener efectos negativos sobre el empleo y la estabilidad de las pequeñas empresas en el largo plazo.

Reflexión Final: ¿El Impacto Será Positivo o Negativo?

Aunque el Gobierno defiende el aumento del salario mínimo como una medida necesaria para mejorar el bienestar de los trabajadores y reducir la desigualdad, el costo real para los empleadores podría ser un obstáculo significativo. En un escenario económico complejo, donde las PyMEs ya enfrentan dificultades para mantenerse a flote, este ajuste salarial podría resultar en un aumento del desempleo y una mayor informalidad en el mercado laboral.

Solo el tiempo dirá si esta medida será beneficiosa o perjudicial. Si bien es cierto que el aumento al salario mínimo busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, es igualmente importante considerar las consecuencias para las empresas que son responsables de generar empleo. Las PyMEs y los emprendedores deberán adaptarse a este nuevo contexto, pero es probable que muchos de ellos enfrenten serias dificultades para mantener su operación frente a los altos costos laborales y la competencia.

En conclusión, el aumento al salario mínimo podría tener efectos contraproducentes si no se acompaña de políticas de apoyo y alivio fiscal para las PyMEs, quienes, de no contar con este respaldo, podrían verse obligadas a reducir su personal o incluso cerrar sus puertas

Audio de Jorge Torres Velásquez, Quindiano, Empresario, Gerente Colcadenas Ltda, Magister en Dirección de Proyectos, Periodista digital, Politólogo.




Publicar un comentario

0 Comentarios