¿Qué es el PAE?
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es una iniciativa del Gobierno Nacional que tiene como objetivo ofrecer un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio colombiano, particularmente a aquellos que están matriculados en el Sistema de Matrícula (SIMAT) como estudiantes de instituciones educativas oficiales. Este programa está financiado con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y su propósito fundamental es apoyar la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar, proporcionando durante la jornada escolar una dieta equilibrada que incluya tanto macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) como micronutrientes esenciales (zinc, hierro, vitamina A y calcio), en las cantidades adecuadas según las directrices establecidas para cada modalidad.
El PAE busca no solo asegurar una adecuada nutrición, sino también fomentar el bienestar integral de los estudiantes, contribuyendo a su rendimiento académico y favoreciendo su desarrollo físico y cognitivo.
Requisitos para los Operadores del PAE
Para ser seleccionados como operadores del programa, los oferentes deben cumplir con tres requisitos fundamentales: técnico, financiero y jurídico. Estos criterios aseguran que los operadores sean capaces de cumplir con los estándares de calidad y las normativas establecidas para garantizar la correcta ejecución del programa en beneficio de los estudiantes.
Proceso de Selección en el Quindío
La Secretaría de Educación Departamental del Quindío, bajo la dirección de Tatiana Hernández, y su grupo de colaboradores, han estado trabajando intensamente en la selección de un operador para el PAE en la región. El proceso comenzó en diciembre de 2024, cuando se seleccionó un primer operador el día 24 de diciembre. Este operador, inicialmente aprobado, cumplía con los requisitos financieros y jurídicos establecidos por la Secretaría, así como con los criterios básicos técnicos, como las condiciones de bodega y transporte de los alimentos, la infraestructura para la logística y el personal calificado. Sin embargo, al realizar una verificación más exhaustiva de las condiciones técnicas y operativas del proveedor, se encontraron varias inconsistencias que llevaron a las autoridades a cuestionar su idoneidad para operar el programa.
Incumplimiento de Condiciones y Solicitud de Verificación
Al detectar que las condiciones ofrecidas por el operador no coincidían con las verificaciones en terreno, la Secretaría de Educación solicitó a la Bolsa Mercantil de Colombia una nueva evaluación de las condiciones del operador. En una visita técnica realizada el 3 de enero de 2025, el equipo de la Secretaría de Educación del Quindío constató que el operador NO cumplía con las condiciones acordadas previamente. Ante esta situación, se comunicó a la Bolsa Mercantil y, a través de su comisionista de bolsa, Geocapital SAS, se expresó la preocupación por el cumplimiento de los estándares requeridos para un programa tan estratégico y esencial como el PAE.
Anulación de la Selección del Operador
La situación llevó a que el gobierno departamental, liderado por el Gobernador Juan Miguel Galvis, decidiera solicitar la anulación de la selección del operador Nutrir S.A., cuya sede se encuentra en San José del Guaviare. El 10 de enero de 2025, la Bolsa Mercantil de Colombia confirmó la anulación de la selección de este operador. Este paso fue clave para garantizar que el programa de alimentación escolar en el Quindío se llevara a cabo bajo condiciones adecuadas y con un operador que cumpla con todos los requisitos establecidos para la correcta ejecución del programa.
Garantía de Recursos y Plan de Acción
A pesar de los contratiempos en la selección del operador, los recursos necesarios para el PAE están garantizados. El proyecto presentado en 2024 por un valor de 14,600 millones de pesos asegura que se financien los primeros 72 días de calendario escolar en 2025, con un presupuesto de 11,800 millones de pesos para este período inicial. Esto significa que, independientemente de las dificultades operativas, los estudiantes del Quindío tendrán acceso a la alimentación escolar durante los primeros dos meses y medio del año escolar.
Cobertura Estudiantil y Control de Entidades
Para el 2025, se espera cubrir a 27,000 niños, lo que representa aproximadamente el 85% de la población estudiantil del Quindío. Este es un esfuerzo significativo para asegurar que la gran mayoría de los estudiantes de la región puedan beneficiarse del programa.
Además, todo este proceso está siendo monitoreado de cerca por los organismos de control, como la Contraloría y la Procuraduría, con el fin de garantizar que los recursos públicos sean bien invertidos y que el programa cumpla con su propósito de beneficiar a la población estudiantil de manera transparente y eficiente.
Próximos Pasos y Expectativas
En cuanto a los próximos pasos, se espera que, en los próximos días, se definan los detalles sobre el nuevo operador seleccionado, el cual ocupará el lugar de Nutrir S.A.. La Bolsa Mercantil de Colombia está trabajando para verificar las condiciones del siguiente operador en la lista de posibles candidatos, y se anticipa que esta decisión se tomará pronto, posiblemente entre mañana martes 14 de enero y lo que resta de la semana.
Este proceso refleja el compromiso del Gobierno del Quindío con la transparencia, la calidad del servicio y el bienestar de los estudiantes, asegurando que el Programa de Alimentación Escolar continúe siendo un recurso valioso para las familias de la región.
Audio Tatiana Hernández, secretaria de Educación Departamental.
0 Comentarios