Ad Code

Rendición de cuentas de la Alcaldía de Armenia: reflexiones sobre su organización y propósito



Rendición de cuentas de la Alcaldía de Armenia: reflexiones sobre su organización y propósito

El 28 de noviembre de 2024, la Alcaldía de Armenia, liderada por el alcalde James Padilla García, presentó su rendición de cuentas en un salón de la Universidad del Quindío. Aunque este ejercicio tiene como fin principal informar a la ciudadanía sobre los avances, logros y retos de la administración municipal, la jornada estuvo marcada por inconvenientes logísticos que limitaron la participación de la comunidad, a quien precisamente se dirige este evento.

Falencias en la logística y elección del espacio

A pesar de haber sido anunciado con más de un mes de anticipación en diversos medios de comunicación, el evento tuvo lugar en un salón de reducido tamaño, lo que resultó inadecuado para la naturaleza de una rendición de cuentas. Gran parte del aforo fue ocupado por integrantes del gabinete municipal, funcionarios y contratistas, dejando mínimo espacio para la ciudadanía interesada en conocer y discutir los resultados de la gestión municipal.

La consecuencia inmediata fue la exclusión de una parte significativa de la comunidad, quienes tuvieron que permanecer fuera del recinto, limitando así su acceso directo al diálogo con el alcalde y su equipo de trabajo. Este escenario generó incomodidad y críticas, dado que el objetivo fundamental de una rendición de cuentas es la transparencia y cercanía con la ciudadanía, no un evento centrado únicamente en los funcionarios públicos.

Reflexiones sobre la organización

Aunque la responsabilidad directa de los aspectos logísticos no recae sobre el alcalde, los encargados de la organización y planificación de este importante evento no consideraron elementos clave como:

  1. La adecuación del espacio: Escoger un lugar más amplio y accesible, como auditorios municipales o escenarios deportivos, habría garantizado una mayor participación ciudadana.
  2. La inclusión de la comunidad: Priorizar la disposición de las sillas para la ciudadanía en lugar de funcionarios y contratistas.
  3. Mecanismos alternativos de transmisión: Aunque algunos ciudadanos pudieron seguir el evento a través de medios digitales, esto no reemplaza la interacción directa que busca una rendición de cuentas.

Propósito de una rendición de cuentas

La rendición de cuentas es un ejercicio de control social y transparencia, en el que la administración municipal debe:

  • Informar de manera clara y accesible sobre los logros, retos y gestiones realizadas durante el periodo.
  • Escuchar a la comunidad, resolver inquietudes y recibir retroalimentación directa.
  • Fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

Sin embargo, cuando la logística no permite la adecuada participación de la ciudadanía, se pierde parte del objetivo esencial de este ejercicio, que es establecer un puente de diálogo entre gobernantes y gobernados.

Un llamado a mejorar

El evento deja lecciones importantes para futuras rendiciones de cuentas en Armenia:

  1. Garantizar espacios incluyentes: Escenarios amplios y cómodos que promuevan la participación masiva de la comunidad.
  2. Revisión de la logística: Eliminar cualquier barrera de acceso y priorizar la asistencia ciudadana.
  3. Reforzar la comunicación directa: Facilitar puntos de atención para que la ciudadanía pueda expresar inquietudes o aportar sugerencias durante y después del evento.

La rendición de cuentas es un acto de democracia participativa que debe reflejar el compromiso de los gobernantes con su comunidad. Por ello, es fundamental que la ciudadanía sea la verdadera protagonista de estos espacios, pues solo así se puede garantizar un gobierno transparente, cercano y eficiente.

El mensaje es claro: la comunidad debe ser el eje central, no un espectador secundario en un evento pensado para ella. 

Por ultimo el aforo para vehículos era insuficiente para los asistentes al evento informativo.




Publicar un comentario

0 Comentarios