Ad Code

El Gobierno del Quindío acompaña y promueve la vida a través de la donación de órganos


 

El Gobierno del Quindío acompaña y promueve la vida a través de la donación de órganos

El Gobierno del Quindío, en conjunto con el Hospital San Juan de Dios de Armenia, llevó a cabo el Encuentro Nacional de Donación de Órganos "Luis Montoya, un corazón para el Quindío", un evento de gran relevancia para promover la conciencia sobre la importancia de este acto altruista que salva vidas. La ceremonia fue inaugurada con la participación del gobernador del departamento, Juan Miguel Galvis Bedoya, quien expresó su compromiso con la salud y el bienestar de los quindianos.

Un evento para reflexionar y honrar la vida

El encuentro reunió a destacados representantes del sector salud del Quindío y del Valle del Cauca, quienes participaron en enriquecedores conversatorios sobre la donación de órganos. Entre los momentos más emotivos, se destacó la proyección del documental "La pieza faltante", que resalta las historias de quienes han transformado vidas gracias a este gesto solidario.

Asimismo, se rindió un sentido homenaje a Luis Esteban Montoya, el primer niño donante pediátrico del Quindío. Este tributo no solo honra su memoria, sino que busca inspirar a más personas a considerar la donación de órganos como un acto de amor y esperanza.

La donación: un acto que trasciende vidas

La donación de órganos, tejidos y células representa una alternativa terapéutica para aquellos pacientes que enfrentan padecimientos irreversibles. Un solo donante puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de más de 50 personas a través de la donación de tejidos. Este acto altruista no solo transforma las vidas de los receptores, sino también de sus familias, al aliviar el sufrimiento y las dificultades emocionales y económicas asociadas a enfermedades terminales.

Rompiendo mitos y fomentando la solidaridad

En Colombia, la Ley 1805 de 2016 establece que todos somos potenciales donantes de órganos, a menos que se manifieste lo contrario en vida. Este marco legal ha permitido reducir las barreras para la donación, pero aún queda mucho por hacer en términos de educación y sensibilización.

¿Cómo ser donante en Colombia?

  • Exprese su decisión a sus familiares y personas cercanas.
  • Registre su voluntad en la página del Instituto Nacional de Salud, donde recibirá un carné único de donante.

La donación puede realizarse tanto en vida, al ceder órganos como un riñón o parte del hígado, como después del fallecimiento, evaluando la viabilidad de órganos y tejidos como el corazón, los pulmones o la médula ósea. Este proceso está cuidadosamente supervisado por profesionales médicos para garantizar la seguridad y efectividad de los trasplantes.

Un llamado a la acción

La lista de espera para un trasplante sigue siendo extensa, y cada minuto cuenta para quienes necesitan un órgano para sobrevivir. Imagínese en el lugar de una persona que vive con dolor crónico o cuya calidad de vida depende de una donación. ¿No sería un alivio saber que alguien, en algún lugar, decidió darles una nueva oportunidad de vida?

El gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y las autoridades departamentales reiteraron su compromiso de trabajar por la promoción de la donación de órganos como una prioridad en el Quindío. Este acto de amor y solidaridad nos invita a reflexionar sobre el poder que tenemos para transformar vidas y construir una sociedad más empática y unida.

Recuerde: donar órganos es un legado de amor que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos. ¡Hagamos del Quindío un ejemplo de solidaridad y esperanza!



Publicar un comentario

0 Comentarios