Ad Code

hoy 19 de enero, 59 años en la Historia de la creación del Departamento del Quindío.


 

Así Nació el Quindío

El 19 de enero de 1966 fue un día clave para la historia del Quindío, ya que el Congreso de la República aprobó la creación de este nuevo departamento, el cual tendría como capital a Armenia. Este hecho marcó el primer paso hacia la consolidación de un sueño que se había gestado durante décadas, y que finalmente se materializó el 1 de julio de ese mismo año, cuando la sanción presidencial de Guillermo León Valencia ratificó oficialmente la creación del departamento.

La aprobación de la Ley 2 de 1966, que dio vida al Quindío, fue el resultado de años de esfuerzos y luchas lideradas por un grupo de visionarios que impulsaron la creación de este territorio. En las décadas de 1940 a 1950, y nuevamente en 1965, el anhelo de separar al Quindío del extinto departamento del Viejo Caldas cobró fuerza, hasta que finalmente se logró el respaldo necesario para llevar a cabo este proceso.

El departamento del Quindío quedó inicialmente integrado por los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento, que hasta entonces formaban parte de Caldas. Esta nueva entidad territorial, con una extensión de 1.845 kilómetros cuadrados, se encuentra a 1.458 metros sobre el nivel del mar, y su clima cálido, con temperaturas promedio entre 18 y 21 grados centígrados, caracteriza su biodiversidad y riqueza natural.

Uno de los momentos emblemáticos de esa jornada histórica fue la intervención del mandatario Guillermo León Valencia, quien celebró el hecho con palabras de entusiasmo y esperanza para el futuro del nuevo departamento. En el archivo de Señal Memoria, se conserva el audio en el que el presidente se refiere a la entrada en vigor de la Ley 2 de 1966, un testimonio que nos permite recordar la importancia de ese día para la región.

Voz del presidente Guillermo León Valencia



El Barrio 19 de Enero y la Carrera 19



Como parte de los cambios que trajo consigo la creación del Quindío, también nació el barrio 19 de enero en la ciudad de Armenia, ubicado en la comuna 2 al sur de la capital. Este sector, cuyo nombre rinde homenaje a la fecha histórica, comenzó con 48 casas y 55 familias, y hoy en día sigue siendo un lugar de referencia en la ciudad. En la misma línea, la carrera 19, una de las arterias viales más importantes de Armenia, fue bautizada con el mismo nombre, pues conecta el norte y el sur de la ciudad, desde la llegada de Pereira hasta la salida hacia Cali.

El Liderazgo de Ancízar López López



La creación del Quindío no habría sido posible sin la gestión de figuras clave como Ancízar López López, Silvio Ceballos Restrepo, Juan Zuluaga Herrera, Humberto Cuartas Giraldo y Rodrigo Gómez Jaramillo. Ancízar López, en particular, fue el máximo líder del movimiento regionalista que promovió la separación de este territorio. Nacido en Montenegro, Caldas, en 1926, López se formó como abogado y dedicó su vida a la política, siendo un miembro activo del Partido Liberal.

A lo largo de su carrera, López fue concejal, alcalde de Armenia y Representante a la Cámara por el entonces departamento de Caldas. En la década de 1960, se convirtió en el principal impulsor de la creación del Quindío, lo que le permitió ser designado como el primer gobernador del departamento en 1966, cargo que ocupó hasta 1969. Posteriormente, continuó su carrera política como senador por el Quindío, destacándose por su liderazgo en la corporación hasta la década de 1990, llegando a ser presidente del Senado entre 1987 y 1989.

Secuestro y Muerte

A pesar de su renombre y sus logros políticos, la vida de Ancízar López sufrió un trágico giro. En 2002, fue secuestrado por delincuentes comunes, quienes lo entregaron al Frente Cacique Calarcá del ELN. Durante su cautiverio, se desataron múltiples manifestaciones pidiendo su liberación, debido a su avanzada edad y estado de salud. En una de las operaciones para entregar el dinero de su rescate, el sacerdote Gabriel Arias Posada y el conductor Fernando Tamayo Duque fueron asesinados, lo que agravó aún más la situación.

Lamentablemente, el 6 de septiembre de 2005, se anunció su fallecimiento, aunque nunca se esclareció si murió debido a una enfermedad o como consecuencia de un asesinato. Su muerte, en un punto desconocido de la selva colombiana, marcó el fin de una era para la política quindiana y dejó una huella profunda en la historia del departamento.

En memoria a este líder Quindiano se le dieron nombres a la Avenida Ancizar López López y Villa Olímpica Ancizar López López y una Fundación que al igual lleva su nombre.

La creación del Quindío es, sin lugar a dudas, un capítulo clave en la historia de Colombia, y su consolidación como departamento ha sido posible gracias al esfuerzo y sacrificio de figuras como Ancizar López López y muchos otros que lucharon por la autonomía y el bienestar de la región. Hoy, 59 años después, el Quindío sigue avanzando y consolidándose como un territorio pujante, lleno de cultura, naturaleza y potencial para el futuro.

El siguiente video es un documental de la Historia del departamento del Quindío.



HIMNO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO









Publicar un comentario

0 Comentarios