Encuentro Regional de Juventudes Campesinas en la Universidad del Valle, Cali
El 21 de enero de 2025, se llevó a cabo un trascendental Encuentro Regional de Juventudes Campesinas en la ciudad de Cali, específicamente en las instalaciones de la Universidad del Valle. Este evento reunió a delegados de distintas regiones del país, incluyendo representantes de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío, quienes se dieron cita para discutir temas fundamentales sobre el fortalecimiento del liderazgo juvenil en las comunidades rurales y el impulso a la participación social en los procesos de paz, justicia y desarrollo territorial.
Un evento impulsado por el Ministerio del Interior, con apoyo técnico y logístico de Findeter
Este encuentro fue realizado por el Ministerio del Interior de Colombia, con el respaldo técnico y logístico de Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial), una entidad clave en la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de los territorios y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, especialmente en áreas rurales.
¿Qué es Findeter?
Findeter es la Banca de Desarrollo Territorial de Colombia, cuyo compromiso es planificar, estructurar, financiar y ejecutar proyectos que generen un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Su misión principal es apoyar a los municipios y distritos de categorías 3, 4, 5 y 6 en la implementación de proyectos que favorezcan el acceso a bienes y servicios públicos, así como la reducción de las brechas territoriales y socioeconómicas que afectan a muchas regiones del país.
Como aliado estratégico del Gobierno Nacional, Findeter busca generar mecanismos eficaces para la gestión de proyectos y recursos, a través de la Asistencia Técnica, y transferir estas capacidades a los territorios. De este modo, la entidad actúa como un puente entre el gobierno central, los sectores públicos y privados, las organizaciones sociales y las comunidades, para asegurar que los proyectos tengan un impacto directo en la mejora de las condiciones de vida y el desarrollo sostenible en las regiones.
Abriendo Campo al Campo: El Programa de Fortalecimiento de la Política Pública del Campesinado
Uno de los principales objetivos de este encuentro fue la consolidación de vocerías ciudadanas que fortalezcan los liderazgos juveniles en las zonas rurales y promuevan la participación activa de la juventud campesina en la construcción de la paz y la justicia social. Esto se enmarca dentro de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el cual busca facilitar espacios de participación que permitan a los jóvenes campesinos influir en la toma de decisiones que afectan sus territorios.
Estos espacios de participación están diseñados como procesos amplios y diversos, capaces de integrar tanto a jóvenes organizados como a aquellos que aún no pertenecen a grupos formales. Entre estos espacios se destacan las redes, mesas de trabajo, asambleas, cabildos, consejos de juventud y consejos comunitarios afrocolombianos, entre otros. Todos estos mecanismos buscan promover la acción colectiva y la articulación con otros actores sociales para generar cambios en las políticas públicas y en las condiciones de vida de las comunidades rurales.
El Comité Juvenil en las Juntas de Acción Comunal
Uno de los componentes fundamentales de este encuentro fue la discusión sobre los Comités Juveniles dentro de las Juntas de Acción Comunal. Estos comités tienen como misión principal velar por la inclusión de los jóvenes en los órganos de toma de decisiones de las comunidades y la creación de planes y estrategias que favorezcan la integración poblacional y la promoción de la formación comunal en las juventudes. Los comités juveniles estarán conformados por al menos tres miembros menores de 28 años y desempeñarán un papel clave en la gestión comunitaria.
Erika Natalia Varón Guerrero
Consejos de Juventud: Mecanismos de Participación, Concertación y Control
Los Consejos de Juventud son otro de los mecanismos autónomos clave para que los jóvenes campesinos puedan ejercer vigilancia, control social y concertación ante las administraciones públicas, tanto nacionales como territoriales. Estos consejos funcionan como espacios de interlocución entre los jóvenes y las autoridades locales y nacionales, permitiendo que las demandas, propuestas y necesidades de las juventudes rurales sean tomadas en cuenta en el diseño y la implementación de políticas públicas.
Además, estos consejos tienen la responsabilidad de proponer políticas, planes, programas y proyectos que garanticen el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la juventud, promoviendo la creación de una agenda común que se articule con las agendas territoriales de cada región.
Impulso a la Participación de la Juventud en el Diseño de Políticas
El programa tiene como objetivo que los jóvenes campesinos no solo sean parte de los procesos, sino que tengan un papel protagónico en el diseño de políticas, planes y proyectos de desarrollo dirigidos a ellos. Esto incluye la participación activa en la elaboración de agendas municipales, distritales, departamentales y nacionales, con base en la agenda concertada al interior del sistema de participación de las juventudes. Además, se fomenta la veeduría y el control social a los planes de desarrollo y las políticas públicas implementadas para los jóvenes, asegurando que estos proyectos respondan realmente a las necesidades y demandas de las comunidades rurales.
Cerrando la Brecha y Abriendo Nuevas Oportunidades
Este encuentro es una muestra del compromiso del gobierno nacional con el fortalecimiento de la participación juvenil en las regiones rurales de Colombia. A través de este tipo de espacios, se busca reducir las brechas territoriales y socioeconómicas que afectan a las comunidades campesinas, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.
Jóvenes de todas las regiones participantes en este encuentro han demostrado que, con trabajo conjunto y liderazgo, pueden jugar un papel decisivo en la transformación de sus territorios y en la construcción de una Colombia más justa y pacífica. La integración de sus voces en la política pública, en los procesos de paz y en el desarrollo de sus comunidades, es clave para el futuro del país.
¡Porque la juventud campesina es el motor de cambio en nuestros territorios, juntos seguimos trabajando para un futuro lleno de oportunidades, justicia y paz!
¡Adelante, jóvenes! ¡A seguir luchando por un mejor futuro para el campo colombiano!
0 Comentarios