Balance Final: Primeros Juegos Nacionales y Paranacionales de la Juventud Eje Cafetero 2024
Concluyeron exitosamente los Primeros Juegos Nacionales y Paranacionales de la Juventud Eje Cafetero 2024 tras una intensa jornada deportiva que inició el 9 de noviembre y finalizó con la ceremonia de clausura en Manizales el 28 de noviembre. Este evento marcó un hito en el deporte colombiano al reunir a atletas jóvenes en un escenario de alta competitividad, inclusión y desarrollo regional.
Participación y sedes
- Atletas: 5,699 deportistas, de los cuales 2,458 fueron mujeres y 3,214 hombres.
- Deportes: 34 disciplinas olímpicas y 12 paralímpicas.
- Delegaciones: 32 departamentos representados, además de la Federación Deportiva Militar (FEDEM).
- Escenarios:
- Principales: Armenia, Pereira y Manizales.
- Subsede: Cali, Bogotá, Chinchiná, Nilo y Buenaventura.
- Inversión: $89,644 millones de pesos destinados a infraestructura, logística y organización.
Resultados en los Juegos Nacionales Juveniles
- Medallas otorgadas:
- Oro: 410
- Plata: 411
- Bronce: 517
- Total: 1,338
Top 3 delegaciones:
- Antioquia: 108 oros, 101 platas y 84 bronces (293 en total).
- Valle del Cauca: 90 oros, 91 platas y 73 bronces (254 en total).
- Bogotá D.C.: 85 oros, 66 platas y 93 bronces (244 en total).
El Quindío, anfitrión de estas justas, ocupó la posición 18 con un balance de 2 oros, 5 platas y 11 bronces, para un total de 18 medallas.
Resultados en los Juegos Paranacionales Juveniles
- Medallas otorgadas:
- Oro: 179
- Plata: 176
- Bronce: 174
- Total: 529
Top 3 delegaciones:
- Bogotá D.C.: 41 oros, 38 platas y 33 bronces (112 en total).
- Valle del Cauca: 32 oros, 25 platas y 23 bronces (80 en total).
- Antioquia: 32 oros, 22 platas y 26 bronces (80 en total).
El Quindío se ubicó en la posición 17 con una medalla de plata y tres de bronce.
Impacto y legado
Más allá de los resultados, estos Juegos dejaron huellas imborrables en el desarrollo del deporte y en el crecimiento de las regiones anfitrionas:
- Escenarios de calidad: Quedaron en pie infraestructuras modernas para el deporte que beneficiarán a las futuras generaciones.
- Dinamización económica: El evento impulsó el turismo, la gastronomía y el comercio en el Eje Cafetero, consolidando su potencial para albergar competiciones nacionales e internacionales.
- Inclusión y desarrollo: Se promovió la participación de deportistas con capacidades diversas, fortaleciendo la igualdad en el deporte.
- Proyección deportiva: Estos juegos sirvieron como plataforma para detectar talentos juveniles que representarán a Colombia en competencias internacionales y ciclos olímpicos.
Reconocimientos y agradecimientos
El éxito de esta primera edición fue posible gracias al compromiso del Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, y el trabajo articulado de la ministra del deporte, Luz Cristina López Trejos, la directora de los juegos, Claudia Juliana Enciso, y los gobernadores de Caldas (Henry Gutiérrez Ángel), Risaralda (Juan Diego Patiño), Quindío (Juan Miguel Galvis) y Valle del Cauca (Dilian Francisca Toro).
Los alcaldes de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, Pereira, Mauricio Salazar y Armenia, James padilla García, junto con los institutos departamentales y municipales del deporte, fueron pilares fundamentales en la planificación y ejecución de estas justas, que hoy dejan un legado tangible e intangible en la región. De igual Manera Jorge Ramírez, coordinador del Quindío, personal de apoyo y Medios de Comunicación.
Este evento demostró que el Eje Cafetero no solo es cuna de paisajes y café, sino también un territorio capaz de promover el deporte como herramienta de transformación social.
0 Comentarios