En el Eje Cafetero se desarrolla el proyecto "Abriendo Campo al Campo", una iniciativa financiada por el Ministerio del Interior y Findeter, cuyo objetivo principal es fortalecer la Política Pública del Campesinado a través de programas que impacten de manera positiva en la organización y bienestar de las comunidades rurales. Este proyecto se ejecuta en alianza con Fundacomunidad, un programa que busca consolidar y fomentar el desarrollo sostenible en las zonas rurales, potenciando el rol activo de los campesinos en la política y la economía local.
Encuentro Territorial de Asociaciones Campesinas en La Virginia
Como parte de las actividades del proyecto, se realizó en el corregimiento de La Virginia, municipio de Calarcá, el Encuentro Territorial de Asociaciones Campesinas. A este encuentro asistieron delegaciones de Caldas, Risaralda y del corregimiento de Barcelona, en el Quindío, consolidando una integración interdepartamental que destaca la unión regional en torno a las necesidades y desafíos del sector rural.
La actividad estuvo coordinada por Martha Quinaya, profesional en Administración Pública y Coordinadora Territorial del Quindío. Ella fue responsable de la planeación del evento, desde la convocatoria y la elaboración de las presentaciones, hasta la gestión de los temas abordados. Juan Cruz, encargado de logística, coordinó la preparación del espacio, así como la alimentación y el refrigerio para los asistentes, en un esfuerzo por asegurar la comodidad y organización de cada detalle.
Entre los asistentes destacaron funcionarios de Desarrollo Social de la Alcaldía de Calarcá, representantes de la comunidad y ediles, junto a María Angélica Salazar Beltrán, corregidora de La Virginia, quienes resaltaron la importancia de articular esfuerzos para el desarrollo rural.
Objetivos y Temáticas del Encuentro
El encuentro tuvo como propósito central fortalecer la participación y cohesión de las comunidades campesinas, fomentar el asociacionismo, y promover estrategias que optimicen las condiciones de vida en el ámbito rural. Algunos de los objetivos específicos del evento incluyeron:
- Organización Comunitaria: Impulsar una mayor participación de los campesinos en organizaciones campesinas para mejorar la estructura y capacidad de las asociaciones rurales.
- Mejora de Condiciones de Vida: Explorar estrategias para elevar la calidad de vida en las comunidades campesinas mediante el acceso a servicios y oportunidades.
- Fomento de la Optimismo y Solidaridad: Motivar a los campesinos a unirse en pro de beneficios colectivos, con el fin de construir un futuro optimista para las organizaciones rurales.
Conclusiones y Desafíos Identificados
El encuentro culminó con un conjunto de reflexiones sobre los desafíos y oportunidades para las organizaciones campesinas, destacando áreas de mejora y objetivos a mediano y largo plazo:
- Desafíos Actuales: Se identificaron las principales dificultades que enfrentan actualmente las asociaciones, como el acceso limitado a recursos y la necesidad de fortalecimiento organizacional.
- Liderazgo y Fortalecimiento: Subrayaron la importancia de consolidar el liderazgo interno para asegurar la estabilidad y autonomía de las organizaciones campesinas.
- Apoyo de Políticas Públicas: Se discutió cómo el respaldo estatal puede impactar positivamente en el crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones, resaltando la necesidad de políticas que promuevan la inclusión y la equidad.
- Participación Juvenil y Femenina: Se propusieron estrategias para aumentar la participación de jóvenes y mujeres en las asociaciones, apuntando a una renovación generacional y una inclusión equitativa.
- Negociación y Acceso a Mercados: Fortalecer la capacidad de negociación de las asociaciones campesinas y explorar nuevos mercados para sus productos, asegurando la competitividad en el mercado regional.
- Rol de la Tecnología: Se identificaron oportunidades para aprovechar herramientas tecnológicas que mejoren la gestión, producción y comercialización de productos campesinos.
- Alianzas Estratégicas: Finalmente, se planteó la importancia de crear alianzas entre las organizaciones campesinas y sectores públicos, privados y ONG, con el fin de potenciar los recursos y generar beneficios sostenibles para las comunidades rurales.
Este encuentro marca un avance significativo en la consolidación de la política pública en favor del campesinado, y resalta la importancia de continuar desarrollando espacios de integración que permitan construir un tejido social y económico fortalecido en el sector rural del Eje Cafetero.
María Angelica Salazar Beltrán, Corregidora de la Virginia
Silvio Torres, Presidente ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos)
0 Comentarios