Mintransporte radicó en el Congreso proyecto de Ley Ferroviaria para reactivar la red férrea nacional
El Ministerio de Transporte radicó un proyecto de Ley Ferroviaria ante el Congreso de la República, con el que busca dotar a la Nación de herramientas para la reactivación definitiva de la red férrea nacional, una de las banderas del Gobierno del Cambio.
El propósito es que la red férrea nacional se articule con los demás modos de transporte. Además, la norma en estudio permite modificar el tiempo de las concesiones APP férreas para facilitar los cierres financieros y garantizar inversiones de largo plazo, como en los proyectos estratégicos de la APP Pacífico y el Corredor Férreo Central.
El país cuenta con una red férrea de 3.533 kms, de la cual solamente el 29% está activa o en operación (1.024 km), movilizando el 11% del total de la carga del país.
En operación hoy se encuentran los corredores: La Dorada - Chiriguaná (554 km), Bogotá - Belencito (306 km), y la Concesión Chiriguaná - Santa Marta (245 km).
Los corredores férreos activos cuentan con las mayores capacidades de demanda y mercado, conectan a los principales centros de producción, consumo, nodos logísticos y puertos marítimos del país, y se consideran la base fundamental para la interconexión de los corredores con modos de transporte como el carretero o el fluvial.
El proyecto consta de 46 artículos divididos en 9 títulos, que permitirán contar con el marco normativo que requiere el desarrollo ferroviario en el país.
La iniciativa prevé planeación y priorización de proyectos ferroviarios a través de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT); la infraestructura ferroviaria será declarada como determinante del ordenamiento territorial, por los municipios por donde pase el tren, y promueve programas de formación para desarrollar competencias, conocimientos y habilidades en el modo ferroviario.
También establece la ruta para ejecutar obras para los pasos a nivel, y define principios en materia de libre competencia, acceso universal y cobertura para cumplir la demanda de los actores en el mercado.
Esta apuesta busca fortalecer la intermodalidad del transporte en Colombia, reducir costos de operación, mejorar conectividad de centros de producción y consumo, dinamizar economías regionales y diversificar la matriz de transporte de carga, promoviendo la complementariedad del modo carretero y férreo.
0 Comentarios